“Labitur occulte fallitque volatilis aetas”
“El tiempo se desliza sutilmente”
Ovidio
Os presentamos Calendarium Florae 2021. Un calendario en blanco, lleno de esperanza, y con el deseo de poder seguir indagando en nuestro vínculo con la naturaleza, seguir creando paisajes personales que tengan todo el sentido para cada uno.
Un proyecto que se inspira en el trabajo del padre de la Botánica, el científico sueco Carl von Linneo (Rashult, 1707), que desarrolló la nomenclatura para clasificar y organizar los animales y las plantas. En 1735 publicó Systema naturae (Sistema natural)
Entre sus numerosos proyectos existe uno que nos cautivó, su Calendarium Florae (1756). Para su elaboración, Linneo estudió al detalle el comportamiento, en el tiempo, de una colección de plantas del jardín botánico de Uppsala, lugar que adoptó como “campo de observación”.
El resultado de su proceso de análisis fue un calendario basado en las flores, cuya evolución daba lugar y nombre a cada mes:
GLACIALIS, REGELATIONIS, GERMINATIONIS, FRONDESCENTIAE, FLORESCENTIAEM GROSSIFICATIONIS, MATURATIONIS, MESSIS, EXSOLATIONIS, DEFOLIATIONIS, CONGELATIONIS y BRUMALIS.
Estos meses renombrados pasaban a hacer alusión a la época de brotación, a la madurez de sus flores, etc… Además, Linneo vinculó cada uno de los meses con una serie de palabras clave: huevo, comienzo, incoloro, embrión, blanco, revivir, niño, pálido… Sobre el vacío de intensidad anónima de la naturaleza Linneo nombró y asoció especies, sin olvidar el aglutinante imprescindible del tiempo: proyectó un lugar que todavía hoy sirve como marco a nuestro intento por descifrar la naturaleza.
Recuperamos e interpretamos con todo el respeto, la propuesta de Linneo. El resultado es un calendario que invita a ejercitar la observación y proyección de paisajes a partir de la vivencia personal en el campo, en la ciudad. Una elegante invitación a proyectar nuestros paisajes personales. Ese espacio en blanco, sobre el que se organiza la maquetación de cada hoja del calendario, es un futuro mapa para cada uno de nosotros. Un mapa trazado a partir de anotaciones, dibujos, flores…
Cada detalle, en este particular Calendarium Florae, recuerda a la maestría de un antiguo grabador artesanal, tanto en su resolución tipográfica como en los materiales empleados. Inspirado en una prensa de flores que se despliega: sobre una tabla de madera, una secuencia de hojas de tiempo (y lugares) recogen en su interior la huella efímera de lo nombrado… y con ella nuestra imagen reflejada en la naturaleza.
Impreso en la imprenta de nuestros amigos Elena & Manolo en Madrid, en papel Shiro Alga Carta de 300g, un papel que se desarrolló como una manera de utilizar las floraciones de algas perjudiciales de la laguna de Venecia, contribuyendo a solventar la anormal proliferación de Algas que se daba a finales de cada verano en dicha laguna, y que absorbían el oxígeno del agua dañando el ecosistema de la laguna. Ante este problema, la ciudad de Venecia solicitó que la industria colaborase para encontrar una solución.
Como resultado, en 1992 Favini, consiguió crear un papel de alta calidad que contenía algas como reemplazo parcial de la celulosa. Esto permitió que se reduzca la demanda de celulosa forestal, y contribuyó a estabilizar el ecosistema de la laguna. En la actualidad han extendido la acción a otras áreas marinas amenazadas.
La madera ha sido cortada por la carpintería de Domingo en Baños de Río Tobía , La Rioja. Son de madera de chopo, base en la producción maderera de esta zona riojana, en la cuenca del río Najerilla.
Está disponible en 2 acabados. Natural y nogal, que teñimos y enceramos nosotras mismas con nogalina y cera natural.
Mil gracias a
Loreto Aycuens– Estudio Floral, por la inspiración
Hernán Bellina, por el diseño
Elena & Manolo, por la impresión
Domingo Zangroniz, por la carpintería.
Sara Costa, por la fotografía
Eva Barcala, por los textos
Que han inspirado y formado parte de este proyecto.
Esperamos que os guste.
¡Nuestros mejores deseos para el 2021!