fbpx

SILVESTRE

0
0
Subtotal: 0.00

No hay productos en el carrito.

DOSSIER TALLERES – CIANOTIPIA & FLORES – CONSERVACIÓN

LA CONSERVACIÓN

Preservar la magia

Es siempre una emoción abrir la prensa después de semanas de espera, es un momento muy especial. A veces al abrirla, cada lámina es tan maravillosa, que quisieras dejarlas ahí, y no tocarlas.

Retirar las piezas de la prensa

Después de comprobar que las flores están bien prensadas, secas y en el punto que queremos , debemos sacarlas cuidadosamente.

Normalmente será necesario usar las pinzas, para poder ir colocándolas en la superficie de almacenaje que elijamos.

Es un momento en el que tenemos que tener cuidado, algunas flores, las más delicadas y translúcidas, se han podido adherir a la superficie de papel. Si vemos que con la pinza las vamos a dañar, podemos coger un pincel suave y grueso y frotar un poco, a veces salen bien. También podemos intentar arquear un poco el papel, para que con el movimiento se despeguen solas.

Hay que mirar también la capa de arriba de papel secante, porque a veces alguna se queda pegada arriba.

Lo ideal es ir sacando y colocando ya en la superficie de almacenaje, y si no en una bandejar que luego podamos trasladar fácilmente.

El almacenaje

Como siempre, vamos a intentar utilizar recursos que tengamos en casa ya disponibles sobre todo al principio. No empezar a comprar cajas y otras soluciones, porque igual lo que nos vale al principio, luego se nos queda pequeño y tenemos que volver a adquirir otra cosa.

En general casi siempre tendremos recursos en casa para poder conservar lo prensado, teniendo siempre en cuenta las siguientes consideraciones.

  • Que se pueda cerrar/tapar, para que no entre luz y humedad que afectan a la conservación de las piezas.
  • Superficie plana, y a ser posible que no tenga mucha altura, no nos hace falta. Y nos permite ver mejor cuando vayamos a trabajar con ello.
  • Que sea accesible fácilmente, porque si no al sacar los ejemplares seguramente los dañaremos.
  • El material es un poco accesorio (plástico, madera, papel) siempre que esté seco, y permita mantener las piezas preservadas de la luz.

Sobre todo al principio, podemos usar:

  • Sobres, ocupan poco, se pueden identificar fácilmente (si usamos de ventana por ejemplo). Tened la precaución de no meter muchas en cada uno para que no se engrose demasiado, y se dañen unas con otras.
  • Archivador con fundas de plástico interiores, otra solución fácil, que ocupa poco y nos permite ver rápidamente lo que tenemos prensado. Es mejor archivarlo luego en horizontal, para que no se queden todas la piezas acumuladas abajo.
  • Cajas de cualquier material con cajones y secciones, tipo bricolaje. Es muy cómodo, aunque tengan las bandejas demasiado altas en general.
  • En el primer taller de Salamanca , Ana nos comentaba que ella utiliza cajas de zapatos que adapta según necesita, quitándoles altura recortando parte de las paredes. Con el cartón que le sobra construye compartimentos para agrupar las especies dentro de la caja. Es una idea fantástica, muy útil, fácil , y sin coste. Además reciclamos material que ya tenemos.
  • Y lo que vaya teniendo sentido para vosotros, si os funciona algo muy bien, contadnos por favor!

Criterios de clasificiación

A aquellos más científicos, les puede gustar mucho hacer un trabajo más académico e identificar las plantas recogidas y etiquetar la cosecha con los datos de cada especie.

Lugar y fecha de reogida
Nombre común
Nombre científico
División , clase, orden , familia y genero

Y luego más adelante poder confeccionar un pequeño herbario.

Hay aplicaciones que te permiten identificar las plantas, os dejamos aquí algunas sugerencias

  • Pl@ntNet: Es una aplicación francesa (disponible en castellano), por lo que hay algunas plantas autóctonas ibéricas que no encontraréis, pero aparte de ese pequeño inconveniente es una aplicación bastante útil, ya que permite introducir hasta 4 fotos de la planta que queremos identificar para afinar la búsqueda. Tiene una base de datos de más de 4.000 plantas.
  • ArbolApp: Creada por el CSIC en colaboración con el Real Jardín Botánico, e incluye 118 especies de árboles silvestres de la Península Ibérica y las Islas Baleares.
    En este caso la identificación no se realiza mediante una fotografía, sino por claves de identificación que comentaba pero resulta muy sencillo e intuitivo, y es una buena forma de familiarizarse con ese método de identificación.
    Además de identificar las especies de árboles, con esta App podemos aprender mucho sobre ellas, tanto información científica como curiosidades y leyendas.
  • LeafSnap: Desarrollada por los investigadores Columbia University, University of Maryland y The Smithsonian Institution. La aplicación utiliza un software de reconocimiento visual para identificar especies de árboles a partir de una fotografía realizada por tu propio móvil de alguna de sus hojas.
  • iKnow Trees 2: Una gran guía de campo sobre árboles de Europa y América del Norte. Tiene una completa biblioteca con 200 especies de árboles y unas 2000 imágenes, descripciones extensas y los nombres de árboles en 7 idiomas. También revela la identificación científica.
  • GardenAnswers: Ya sea que necesites conocer mayores datos sobre una planta o una flor, GardenAnswers funciona para atender ambas necesidades. En su interfaz aloja información sobre más de 20.000 plantas. Al tomar una fotografía a la especie deseada, también se estarán proyectando respuestas sobre el peligro o posible infección de una planta que podría afectar la salud humana. En la base de datos puedes buscar un nombre utilizando una palabra clave; allí recibirás toda la información necesaria para saber las probabilidades de peligro existentes en una especie. Esta aplicación está disponible en inglés.
  • FlowerChecker: El proceso de FlowerChecker para emitir los resultados es completamente diferentes a las anteriores, ya que esta alternativa no responde las preguntas con un programa informático establecido, sino lo hacen directamente expertos en la materia. Con ello hacemos referencia a que cuando el usuario realice una búsqueda, esta tardará un par de minutos en ser respondida, pues son los mismos especialistas internacionales los que hacen la identificación y envío de los resultados.

Organizar cajones

Cómo siempre lo que vaya teniendo más sentido para vosotros

  • Por color, y así os facilita la composición cuando vayáis a elegir las flores
  • Por tamaños, porque os ayuda a optimizar el espacio (tamaños totales y longitudes)
  • Por partes de las flores (hojas/pétalos/tallos /secciones)
  • Por estación
  • Por fecha de recolección

Y ya casi estamos para poder empezar a trabajar con el material.

hinojo_separador
Ir arriba