fbpx

SILVESTRE

0
0
Subtotal: 0.00

No hay productos en el carrito.

DOSSIER TALLERES – EL PERFUME DE LOS COLORES – TINTES NATURALES – UTENSILIOS Y MATERIAS

UTENSILIOS & MATERIAS

Qué necesitamos para empezar

Mesa de trabajo con distintos elementos botánicos preparados para teñir

En general podemos reutilizar ( sin mezclar) materiales que ya tengamos en casa para ir probando e ir ampliando luego,  a medida que vayamos necesitando mayor volumen.

 

OLLAS

Mejor de acero inoxidable, porque nos aseguramos que que este metal no interfiere en ningún proceso de color. Aluminio o cobre, pueden actuar interfierendo en los baños de tinte.

Las ollas esmaltadas también son una buena opción.

Por seguridad , deben ser utilizadas exclusivamente para el proceso de tintado, no se deben utilizar para cocinar.

FUENTE DE CALOR

Fuego / placa de inducción

BÁSCULA

Para poder pesar todos las materias , tanto tejidos, como mordientes, materias tintóreas. 

COLADOR

Preferentemente metálico, podemos incrementar el colado / tamizado añadiendo algún tul, rejilla.

CUCHARAS / BASTONES DE MADERA

Para remover el tejido en el baño de tinte / mordiente

Las de madera son  más fáciles de conseguir , pero son más  aconsejables las varas de acero inoxidable o cristal, que no se tintan y se pueden utilizar para diferentes baños

TERMÓMETRO

Aconsejable para medir la temperatura del agua. En algunas materias tintóreas, es fundamental controlar la temperatura para obtener los colores  deseados.

MATERIAS

Tejidos, Sustancias Colorantes & Mordientes

Para comprender los procesos de tinción es necesario conocer bien las materias primas que se van a teñir así como las sustancias colorantes empleadas para ello. Las materias primas empleadas condicionan los resultados finales en cuanto a la calidad, durabilidad de los productos y precio. En función de la materia prima tintórea que utilicemos para elaborar un baño de tinte, el color será más o menos solido, y tendrá una mayor o menor durabilidad.

 

LOS TEJIDOS

Los tintes se comportan de diferente manera, segun el tipo de fibra que utilicemos.

Origen animal  – Fibras protéicas

Como la  lana y la seda.

Origen vegetal  – Fibras celulosicas

Algodón, lino, cañamo…

Mientras las fibras protéicas se comportan de modo excepcional en el proceso de tintado, las fibras celulosicas, requieren de procesos más largos y laboriosos.

Las fibras de origen animal presentan mayor afinidad química.

LOS TINTES

Podemos clasificar los tintes naturales en tres grupos.

  • Tintes adjetivos o indirectos

La mayoría de las materias tintoreas pertenecen a esta categoría.

La materia Tintórea debe ir acompañada de un mordiente para que las fibras puedan retener la materia colorante.

Son tintes solubles en agua.

  • Tintes sustantivos o directos

También son solubles en agua , pero no precisan el uso de mordientes, porque estas sustancias colorantes poseen  además otras sustancias que actúan de mordientes. Son sustancias ricas en taninos en general.

Tintes como la cascara verde de la nuez, el hueso y la piel del aguacate, la piel de granada.

  • Tintes de tina

No son solubles en agua. Hay que recurrir a métodos de fermentación para extraer el colorante. Tintes como el índigo y la hierba pastel.

Los tintes con los que vamos a trabajar.

 

SÁNDALO

Materia

Sandalo Rojo – Pterocarpus Santal

Color

El color extraído del Sándalo Rojo oscila desde un rojo, a rosa, corales, anaranjados, en función de la proporción de tinte y/o de los sucesivos baños del mismo.

El colorante se obtiene de la madera,  y el tinte con el que trabajamos se suministra en polvo para facilitar su máxima disolución en el baño de tinte.

Originario de la India, el Sándalo se considera un árbol sagrado, a tal punto que el gobierno de dicho país ha declarado “propiedad nacional” a todos los árboles, para preservarlos de la deforestación a la que se han visto expuestos. Únicamente se permite su tala cuando el árbol maduro, de más de 30 años, comienza a decaer y el tronco deja de estar verde anunciando su próxima muerte. A parte de la India también se encuentra en otras partes de Asia y es cultivado en otros lugares del mundo, en especial en América. No obstante, es el Sándalo originario de la India, concretamente de la región de Mysore, el que produce mejor madera y aceites.

TAGETES

Materia 

Tagete: Tagete Erecta, conocida también como Clavel Chino,

Tagete, el nombre genérico que proviene de la mitología etrusca Tages deidad vinculada al inframundo, la adivinación y la vida ultraterrena.

Color

El color extraído del Tagete oscila desde un amarillo, a crema, en función de la proporción de tinte y/o de los sucesivos baños del mismo. El colorante se obtiene de la flor de la planta, en esta ocasión vamos a utilizar la flor completa sin triturar.

El nombre genérico del Tagete, proviene de la mitología etrusca Tages, deidad vinculada al inframundo, la adivinación y la vida ultraterrena.

ABEDUL

Materia

Hojas de Abedul: Betulae Folia

Color

Las hojas de abedul tiñen de color amarillo a amarillo verdoso.

De las hojas se obtiene un tinte amarillo (una vez secas son un excelente espanta insectos) y de su corteza, mediante destilación, un aceite resinoso que se utiliza para el curtido de cueros, además de un alquitrán que sirve como lubricante. Con la savia, que es rica en azúcares y ácido tartárico, se preparan un enjuague bucal y una loción detergente indicada para limpiar úlceras, algunos la beben como tónico y se le agrega los alimentos y bebidas para saborizarlas, es famoso el “jarabe de abedul” y hasta un vino que se obtiene fermentándola.

De su corteza interna se extraían láminas apergaminadas, sobre las que se escribía, a las que los romanos denominaban “librum” y de ellas tomaron el nombre los libros; con sus ramas finas y flexibles se adornaba en esa época la cabeza de los mandatarios importantes  éstas recibían el nombre de “fasces” y de allí deriva el término “fascista”.

Su área de origen se halla en el norte europeo, cuando se retiraron los glaciares fueron los primeros en establecerse en las nuevas tierras ganadas ayudando a modificar las condiciones ambientales adversas para el resto de la flora. En estado silvestre forma bosquecillos abiertos.  Era un árbol sagrado entre el pueblo celta, representaba la renovación (el volver a empezar) y seguramente se debía a que era el primero de los árboles en cubrirse de hojas cada año.

ROBLE

Materia

Corteza de roble: Quercus Cortex

Color

El color extraído de la corteza de roble oscila desde el beige a los marrones, según las proporciones del tinte.

El mas notable de los robles europeos es Quercus robur, el roble común, la especie forestal dominante en la vertiente atlántica de Europa. Así, esta variedad recibe los nombres de carballo en Galicia, en la frontera extremeña con Portugal, y en Zamora (La Carballeda y Sanabria), carbayu en Asturias y cajiga en Cantabria. El roble común crece en suelos con humedad por lo que en la península ibérica solo abunda espontáneo en las cordilleras húmedas o las regiones más septentrionales. No se suele emplear en silvicultura dado su lento crecimiento, pero su madera, de tipo dura, es una de las más apreciadas.

La riqueza ecológica de los robles es inmensa, ningún otro árbol europeo sirve de hospedaje y alimento a tantas especies distintas, sólo en mariposas nocturnas se han contado más de doscientas especies. Aunque su mayor aportación reside, como en el caso de la encina, en las bellotas, que es el centro del ciclo vital de numerosos insectos y constituye una excelente fuente nutritiva para pájaros, ardillas e incluso grandes mamíferos. Además estos frutos realizan otra función importantísima, muchos animales los entierran, para épocas de escasez, y a veces no se llegan a recogen nunca, lo que permite que el bosque se expanda o se recupere tras un incendio.

Para todos los pueblos que han conocido al roble, este árbol es sinónimo de fuerza, pues basta ver el porte que presenta un ejemplar adulto, para darse cuenta de la fuerza que emana de su interior. En latín roble y fuerza se expresan con la misma palabra: robur, simboliza tanto la fuerza física como la moral.

Es árbol sagrado para los pueblos germánicos y eslavos

Desde tiempos ancestrales se celebraban en el País Vasco las juntas bajo el roble más viejo del lugar. El roble no es sólo el árbol principal de sus bosques, sino que es la esencia misma de todos los árboles, siendo portador de la sabiduría ancestral, de hecho la palabra eusquera aritz significa roble, pero también árbol, porque el roble es el más árbol de todos los árboles, por eso el baztarrak o consejo de ancianos debía reunirse bajo el roble más roble de todos, el más anciano. Bajo estos árboles se resolvían los pleitos, se movilizaban a los campesinos para la guerra y también se realizaban los juramentos más solemnes, no sólo en el País Vasco, sino también en Cantabria y Asturias, con la fórmula “… so el árbol de …”.

Materia

Hojas del té, Camelia Sinensis

Color

El color extraído de las hojas de té varía según la variedad de té que utilicemos ( blanco, verde, rojo, negro) llegando a diversos matices , desde el beige a tonos más saturados que viran hacia el verde, amarillo, rojizo, marrones. El té es un color en si.

El té es la infusión preparada con las hojas secas molidas o brotes del arbusto Camellia sinensis en agua caliente.

El arbusto tiene muchas ramificaciones, de entre 1 y 2 metros de altura, y puede alcanzar, aunque muy raramente, incluso los 12 metros. Las flores están en grupos de dos o tres o bien aisladas, de color blanco, inclinadas hacia abajo, y son aromáticas. Las flores de Camellia japonica son erguidas.

El arbusto ha crecido silvestre a lo largo de la historia en Extremo Oriente, aunque actualmente se cultiva en muchos otros lugares, incluso sobre terreno poco fértil utilizando terrazas.

Contiene el té taninos catéquicos y derivados polifenólicos, como los flavonoides kenferol, quercetol y miricetol. Es un tinte sustantivo, que no requiere ayuda de mordientes , si decidimos prescindir de ellos.

LOS MORDIENTES

La mayoría de las tinturas naturales no pueden ser absorbidas por las fibras de una manera uniforme. Son muy pocas las plantas que pueden teñir directamente. Sin embargo, estas moléculas se combinan fácilmente con sales metálicas formando lo que la química moderna conoce con el nombre de quelatos. A estas sales se les dio el nombre de mordientes, término que procede del latín mordere que significa morder, ya que se pensaba que los metales se enganchaban mordiendo la fibra, y una vez en ella, atraían los colorantes a su alrededor.

Podemos clasificar a los mordientes en :

  • Mordientes inorgánicos

los mordientes inorgánicos más utilizados han sido las sales de aluminio (alumbres), de hierro, de cobre y de estaño.

  • Mordientes orgánicos

Las pieles y cáscaras de algunos frutos como la granada y la nuez, y las cortezas de los troncos de árboles como el pino, el roble, el fresno, el tilo o el abedul por su riqueza en taninos: sustancias astringentes que favorecen la fijación de la materia colorante.

También en el mundo vegetal hay plantas que contienen sales inorgánicas de aluminio como las licopodiáceas, plantas parecidas a los helechos y ricas en alumbre natural.

hinojo_separador
Ir arriba