fbpx

SILVESTRE

0
0
Subtotal: 0.00

No hay productos en el carrito.

SET TEÑIR CALCETINES

SET PARA TEÑIR CALCETINES

Instrucciones

Bodegón con los materiales que usamos para los tintes botánicos

El Trabajo de Taller Silvestre parte del bosque. La naturaleza está presente en cada pieza, recordando que somos invitados en esta gran casa, la tierra. Lo más importante en Taller Silvestre es el proceso, es el cómo.

Recolectamos plantas y flores para trabajar en dos ámbitos : la composición floral y los tintes botánicos, textiles teñidos con los colores de las plantas. 

Este taller pretende acercarse a los tintes botánicos de manera lúdica comprender los fundamentos para luego poder trabajar y experimentar uno mismo. Trabajar con el poder transformador de la naturaleza.

 

El proceso

El proceso de tintado es largo, laborioso, y respetuoso con el tejido, es casi un ritual. Cuando llegan los tejidos hay que acondicionarlos, lavarlos con cuidado y en profundidad para eliminar cualquier residuo que pueda interferir luego con el tinte. Luego se procede a mordentar, creando un puente entre el tejido y el color, de manera que penetra mejor y se fija en las fibras. Y por ultimo el baño de tinte.

 

El color

No hay un color igual, no hay plantas y árboles iguales, el suelo del que se alimentan es diferente en cada lugar y en cada estación. Por eso cada baño de tinte es único, cada color es irrepetible.

Los colores que se obtienen con los tintes naturales están llenos de matices, son más transparentes y permiten una percepción del color mucho más profunda, respetando y resaltando la belleza del tejido.

El color no es tan uniforme, y se dan imperfecciones y desigualdades propias del proceso artesanal, que forman parte de la pieza y la hacen única.

Las materias

Solo utilizamos tintes vegetales ( flores, raíces, hojas, cortezas).

Nos aprovisionamos de las materias más básicas ( rubia, Palo Campeche, gualda, Palo de Brasil)

Pero también en el campo según la estación. Este es un trabajo que nos apasiona. Porque los colores están ligados al bosque, a cada estación. Nos permite experimentar, crear y disfrutar con los colores y con nuestro entorno. Las hojas de los prunos en primavera; achilea, lavanda y tantas otras en verano…granadas y nueces en otoño, piñas y cortezas en invierno.

UTENSILIOS & MATERIAS

Qué necesitamos para empezar

Mesa de trabajo con distintos elementos botánicos preparados para teñir

En general podemos reutilizar ( sin mezclar) materiales que ya tengamos en casa para ir probando e ir ampliando luego,  a medida que vayamos necesitando mayor volumen.

 

OLLAS

Mejor de acero inoxidable, porque nos aseguramos que que este metal no interfiere en ningún proceso de color. Aluminio o cobre, pueden actuar interfierendo en los baños de tinte.

Las ollas esmaltadas también son una buena opción.

Por seguridad , deben ser utilizadas exclusivamente para el proceso de tintado, no se deben utilizar para cocinar.

FUENTE DE CALOR

Fuego / placa de inducción

BÁSCULA

Para poder pesar todos las materias , tanto tejidos, como mordientes, materias tintóreas. 

COLADOR

Preferentemente metálico, podemos incrementar el colado / tamizado añadiendo algún tul, rejilla.

CUCHARAS / BASTONES DE MADERA

Para remover el tejido en el baño de tinte / mordiente

Las de madera son  más fáciles de conseguir , pero son más  aconsejables las varas de acero inoxidable o cristal, que no se tintan y se pueden utilizar para diferentes baños

TERMÓMETRO

Aconsejable para medir la temperatura del agua. En algunas materias tintóreas, es fundamental controlar la temperatura para obtener los colores  deseados.

EL PROCESO

Para la lana

Trabajando extracción de cebolla para tinte

Acondicionar el tejido

El primer paso del proceso de tinte es preparar el tejido,  acondicionar las fibras. Es decir limpiar y remover todas las materias incrustantes ( naturales y artificiales) para que mordiente y tinte puedan actuar sin barreras, y de manera eficaz y uniforme.

Acondicionar adecuadamente las fibras es esencial para conseguir colores intensos y debidamente fijados.

Para la lana, lavamos los calcetines con cuidado a baja temperatura (no más de 30º para que no afieltren) añadiendo el Carbonato de Sodio (bote número 1) a un jabón neutro , para limpiar bien la fibra. Podemos dejarlo en agua templada con jabón y carbonato en remojo y lavar luego en la lavadora en un programa de lana.

Mordentar el tejido

Para crear un puente entre el tejido y el color, éste ha de mordentarse.

Para ello, hay que disolver el alumbre (bote número 2) en agua caliente y echarlo a una olla.

Igualmente, disolver el cremor tártaro (bote número 3) en agua caliente y echarlo también a la olla . El agua de la olla debe estar fría, así cuando introducimos los calcetines de lana (mojados) las fibras no sufren shock térmico. Ir calentado hasta llevarlo a 60/70º C durante una hora y dejarlo reposar toda la noche, cuidando que no se quede ninguna parte fuera del agua. Aclarar al día siguiente.

Extracción del color

Dejar en remojo los tagetes toda la noche y luego llevarlo a ebullición ( sin hervir, hasta 80º) durante una hora, dejar reposar la extracción si es posible otra noche.

Baño de tinte

Echar este caldo en una olla de al menos 3 litros y mezclarlo bien.

Introducir los calcetines (mojados) en la olla, que estará templada/ fría y llevarlo al fuego, a unos 60-70º gradualmente.

Dejar una hora y luego en reposo de una noche.

Aclarar, dejar secar y disfrutar.

Cuidados de los tejidos

Debemos lavar los tejidos tintados con los colores de las plantas con cuidado , preferiblemente en programas de lavadora delicados, a baja temperatura y bajas revoluciones de centrifugado.

Es más conveniente que hacerlo a mano, ya que vamos a lavar con menos jabón, distribuirlo mejor en el lavado, y  retorcer menos las fibras cuando escurrimos el agua.

Usar un jabón de PH neutro ( muy importante para no modificar el color obtenido)Si los tejidos  teñidos con tintes naturales se exponen a un cambio brusco de PH estos reaccionarán y cambiarán de color

Es mejor lavarlos solos para asegurar que no destiñen  y manchan otras prendas, Y que tampoco se tintarán de otras prendas.

Tras múltiples lavados o tras estar mucho tiempo expuestos al sol de forma directa es posible que el color se suavice.

Son  colores que están vivos, y se transforman.

hinojo_separador
Ir arriba